Cada 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción. Fue oficialmente instituido para mostrar la solidaridad de la comunidad de traductores en todo el mundo en un esfuerzo por reconocer la profesión de traductor en los diferentes países. Esta fecha se aprovecha para difundir conciencia acerca de una profesión que se ha vuelto fundamental, tanto por razones de la globalización como para la comunicación entre las culturas.
En nuestro centro labora el Lic. Joel Juan Vega Díaz, a quien queremos homenajear en este día por la importancia de su trabajo. Queda esbozada parte de su experiencia en esta entrevista.
Soy poco ortodoxo y no voy a repetir conceptos. La traducción es una forma de ayudar a las personas a comunicarse; entre sí cuando se la ejerce en su forma de interpretación. Cuando se realiza para trasladar textos de una lengua a otra es permitir que el lector acceda a nuevos conocimientos y a nuevos sentimientos a través de la literatura. En todos los casos, traducción científica, literaria o interpretación, es difícil y demanda esfuerzo y conocimientos del traductor. Pero permite aprender de los más disimiles campos del saber, y mantener los conocimientos idiomáticos frescos y activos. Es una ocupación tan milenaria y tan importante que me enorgullezco de ejercerla.
Sobre la marcha. Los conocimientos prácticos de idioma me permitieron comenzar empíricamente como intérprete de ruso. Fue difícil teniendo en cuenta que no había cursado estudios profundos o prolongados de idioma ruso. Aúnn hoy solo soy un graduado de escuela de idiomas en ese idioma. Tampoco conocía la terminología de la especialidad en la que comencé y lo hice como intérprete, una forma de traducción muy exigente para el que la ejerce. Pero un poco de necesidad por parte del empleador, y una mente joven y ágil me permitieron salir adelante. Y la vocación llegó, se quedó y me llevó a disfrutar lo que hago.
Como mencioné anteriormente, formación no tuve ninguna, sino tengo en cuenta la ayuda y comprensión de los especialistas con los que trabajé, y a los que agradezco infinitamente. Teoría de la traducción como tal la he estudiado de manera autodidacta hasta ahora que estoy cursando un diplomado de la especialidad en la universidad provincial. En cursos para trabajadores estudié Filología española en la Universidad de La Habana, y Lengua Inglesa en el entonces Instituto Pedagógico de Matanzas. En cuanto a la formación de traductores, considero acertado el sistema pedagógico cubano, teoría y práctica del idioma y la traducción. La teoría aporta los conocimientos teóricos de la traducción y un suficiente conocimiento y dominio de los idiomas con que se trabajará; la práctica, el desarrollo de los necesarios hábitos y habilidades y el perfeccionamiento de los idiomas.
Traducir es comunicar. Lo primero es conocer quién es el destinatario de la traducción. Después qué dominio tengo del tema a traducir y de qué medios puedo auxiliarme en temática poco conocida o desconocida. Luego cómo verter el texto de un idioma a otro sin que se pierda nada en el camino, sin separarme de lo expresado originalmente.
La segunda anécdota, dolorosa y triste, sucedió cuando la invasión estadounidense a Granada. En un momento dado se reunió al grupo de especialistas soviéticos con los que trabajaba y un funcionario nuestro les comunicó la noticia oficialmente. Como parte de la información oficial se expresó que los cubanos que estaban allí se habían inmolado todos. Yo hice la traducción, terminé y no pude evitar las lágrimas. Mi mamá formaba parte del contingente de constructores que laboraba en el aeropuerto de Granada.
Estudio y dedicación. Esforzarse al máximo y no temerle al trabajo. Leer mucho y no olvidar que son facilitadores y comunicadores. No confiarse nunca en sus conocimientos, perseverar, y no dudar en apoyarse en los especialistas de los diferentes campos del saber. Aprender y hacer amplio uso de las tecnologías de la comunicación, los diccionarios y glosarios de las distintas especialidades. Crear glosarios propios y prepararse para cada traducción o interpretación con todas las fuerzas. La nuestra es una profesión milenaria y necesaria. Y estoy casi seguro que aun en mucho tiempo no podrá ser realizada con calidad y corrección por programas o inteligencia artificial.
Quisiera aprovechar la entrevista para felicitar a todos los colegas traductores, tanto los del sistema de salud como todos los que ejercen o han ejercido la profesión en Cuba y el mundo.
Queremos en nombre de todos tus compañeros, una vez más felicitarte por este día y agradecemos que nos hayas ofrecido la entrevista, con la cual nos adentramos en tu mundo tanto personal como profesional y cada momento revivido en la misma lo hicimos juntos.
Grupo Gestión de la Información
Centro Provincial de Información en Ciencias Médicas
Matanzas
Enviar un comentario nuevo